Si bien se han realizado avances en su control, la infección por VIH y el SIDA siguen en la actualidad siendo problemas de salud pública. De acuerdo a cifras de ONU/ SIDA en el 2014, 36 millones de personas en el mundo se encontraban infectadas y de ellas la mitad no conocían su infección. Estas cifras suelen ser similares en nuestro medio (Organización de las naciones unidas, 2015).
Ninguna persona con VIH está condenada a morir. Se ha mencionado que cuando la adherencia a la terapia antirretroviral es óptima la eficacia es cercana al 80% (alta). Sin embargo, diferentes factores afectan la adherencia a estos tratamientos (oportunidad de atención, estigma social, reacciones adversas, complicaciones, educación del paciente). En general la adherencia suele ser de alrededor del 60% (Bezabhe et al, 2016). Dentro de los efectos secundarios de la terapia se encuentran: lipodistrofia, dislipidemia, vómito, náuseas, diarrea, cefalea, insomnio, cansancio, anemia, neuropatía periférica, diabetes.
Como en cualquier tratamiento, ninguno de ellos es infalible. Uno de los problemas está en pensar que serán efectivos en todas las personas, lo cual cierra la oportunidad a alternativas terapéuticas. Por otra parte en la actualidad continúa el estigma social hacia las personas con esta enfermedad, lo cual a la final, las lleva a menor oportunidad de acceso a terapéuticas útiles. Es importante mencionar, igualmente, que el tratamiento estándar posee muchos efectos secundarios, algunos de ellos graves.
Acción del veneno de abejas sobre el VIH
El veneno de abejas ejerce un efecto antiviral directo sobre el VIH, es decir, destruye el virus y reduce su virulencia (Kouros, 2013). Esto a su vez trae como beneficio un mejor conteo de los linfocitos CD4 y de la relación entre linfocitos CD4/CD8. Un paciente que realice el manejo verá como beneficio relacionado una menor frecuencia de infecciones oportunistas y una menor tasa de complicaciones. El seguimiento en estos casos se realiza con la medición de la carga viral y del conteo de linfocitos CD4.
Es necesario tener en cuenta que no existe un tratamiento curativo para la infección por VIH o el SIDA. Por supuesto, la búsqueda de herramientas terapéuticas útiles en estos casos está plenamente justificada. La apiterapia, un sistema terapéutico basado en el uso de los productos de las abejas (polen, miel, propóleos, jalea real, veneno de abejas, pan de abejas, cera y sus combinaciones) con el fin de prevenir, controlar y tratar diferentes enfermedades (Jagua & García, 2013), ha mostrado ser útil en la reducción de la carga viral, es decir un mecanismo similar a la terapia con antirretrovirales, pero mediante mecanismos diferentes. Por otra parte la apiterapia puede reducir los efectos secundarios de los antirretrovirales entre los cuales se cuentan trastornos metabólicos así como complicaciones de la enfermedad como infecciones oportunistas y demencia.
El uso de los productos de las abejas para el tratamiento del VIH es un campo activo de investigación en la actualidad. Por ejemplo, recientemente se ha buscado incorporar el veneno de abejas en los preservativos por su capacidad antiviral, así como probado introducirlo en vacunas contra este virus. En el presente se ha realizado un ensayo clínico de fase I para probar la utilidad del veneno de abejas en una vacuna contra el VIH. En este estudio se introdujo la melitina (principal componente del veneno de abejas) con el fin de reducir la virulencia del VIH (Choi et al, 2016). Los resultados han mostrado ser favorables y continuarán su curso normal para la realización de ensayos clínicos en fases más avanzadas.
Pocas terapéuticas dentro de la medicina alternativa han mostrado ser útiles para el VIH (pocas, es decir, la apiterapia es la única) al menos en el plano documental del paradigma de la medicina basada en las evidencias. En la actualidad la apiterapia es la única medicina alternativa que ha mostrado ser útil en el manejo de la infección por VIH/ SIDA. Ninguna otra terapia alternativa ha logrado, siquiera, cumplir el requisito de plausibilidad biológica. La apiterapia no sólo se utiliza dentro de la medicina alternativa, en la medicina alopática también es utilizada con frecuencia, por ejemplo, en el manejo de heridas y tos.
Desde hace varios años el uso del veneno de abejas en el manejo de la infección por VIH/ SIDA es un campo activo de investigación y desarrollo. El descubrimiento de las propiedades antivirales del veneno de abejas llevó a un incremento en el uso de esta terapéutica en pacientes con la infección. El veneno de abejas, propóleos, miel y jalea real son productos que ayudan a resultados gruesos para esta enfermedad: reducción de la viremia y viralidad lo cual permite controlar la carga viral (pudiendo llegar a ser indetectable), mejoría en el conteo de linfocitos CD4, reducción de efectos adversos de los antirretrovirales y disminución del riesgo de complicaciones como las infecciones oportunistas y demencias secundarias a la infección. Existe una gran ventaja de la apiterapia: sus posibilidades terapéuticas son amplias y es de fácil acceso para la gran mayoría de las personas.
¿Cómo se aplica el veneno de abejas?
La aplicación se realizaba habitualmente con la picadura de la abeja. Sin embargo en la actualidad la extracción del veneno, sin que las abejas mueran, a través de un dispositivo que emite pulsos electrónicos ha permitido realizar la aplicación a través de inyecciones. Esto supone dos grandes ventajas: 1. Control de la dosis y 2. Control de la infección en el sitio de aplicación. Existen reportes de caso de infecciones de la piel y tejidos blandos luego de la picadura de abejas.
¿Qué otros usos tiene la apiterapia?
La apiterapia ha mostrado ser útil en el manejo de diferentes enfermedades como la artrosis, artritis, cáncer, esclerosis múltiple, psoriasis, infecciones respiratorias, cuidado de heridas, colon irritable, infección por VIH, gastritis, infección por helicobacter pylori, afecciones inflamatorias como la tendinitis, demencias, entre otras (Weissenstein, 2014; Jagua, 2013; Mozherenkov, 2002; Sel’tsovskiî, 2002).
Respecto al medio ambiente es bueno saber que las abejas son los grandes polinizadores en todo el mundo. La promoción de la apiterapia trae consigo el favorecimiento de los cultivos de abejas en apiarios. Todos nos beneficiamos de esto por el trabajo de polinización que hacen.
¿Por qué la apiterapia no es una terapia milagrosa?
En concepto de muchos los milagros no existen. Promesas milagrosas suelen inducir a la confusión en las personas ya que no se ajustan a la realidad y evidencia científica. El concepto de la Sociedad Colombiana de Apiterapia es un concepto científico y ajustado a la realidad de las posibilidades de la terapia. Usos e indicaciones de la apiterapia, bajo los preceptos que aplicamos, se relacionan con los efectos y mecanismos esperables y demostrados de cada uno de los productos de la colmena.
¿Por qué la apiterapia es desconocida?
El principal motivo por el cual la apiterapia es desconocida por el público es la falta de divulgación amplia. Como ejemplo de lo contrario está la acupuntura, que ha sido mucho más difundida entre todas las personas. Otro de los motivos por los cuales esto ocurre es, en principio, porque fue una terapia aplicada por personas que no contaban con la educación profesional médica necesaria. En la actualidad se considera una terapéutica que debe ser aplicada por médicos. La apiterapia es una terapia que encuentra su sustento en el entendimiento de la medicina occidental, es decir, en la biología molecular, fisiología y farmacología occidental. Un médico no encontrará dificultades para entender la terapia bajo estos parámetros y con seguridad encontrará gran interés por su estudio y entendimiento.
Contacto para atención a la prensa:
Andrés Jagua Gualdrón, MD.
Presidente, Sociedad Colombiana de Apiterapia.
Email: sociedadapiterapia@gmail.com / Móvil: + 57 350 273 0659 / PBX: +57 (1) 606 8806
Horario de atención telefónica: L- V. 9 am – 6 pm, S. 9 am – 3 pm.
Referencias bibliográficas
- Bezabhe WM, Chalmers L, Bereznicki LR, Peterson GM. Adherence to Antiretroviral Therapy and Virologic Failure: A Meta-Analysis. Medicine (Baltimore). 2016; 95(15):e3361.
- Choi E, Michalski CJ, Choo SH, Kim GN, Banasikowska E, Lee S, et al. First Phase I human clinical trial of a killed whole-HIV-1 vaccine: demonstration of its safety and enhancement of anti-HIV antibody responses. Retrovirology. 2016; 13(1):82.
- Jagua-Gualdrón, A. (2012). Cáncer y terapéutica con productos de la colmena. Revisión sistemática de los estudios experimentales. Revista de la Facultad de Medicina, 60(2), 79-94.
- Jagua-Gualdrón, A; García-Reyez DA (2013). Tratado de Apiterapia. Sociedad Colombiana de Apiterapia, Bogotá, Colombia.
- Kouros N. New research finds HIV can be killed with bee venom. Monash Bioeth Rev. 2013 Sep;31(2):4
- Mackler B, Russell A, Kreil G. Allergenic and biological activities of melittin from honey bee venom. Clin Allergy. 1972; 2(4): p. 317-23.
- Motta, Pedro Mourão Roxo da, & Marchiori, Ricardo de Almeida. (2013). Racionalidades médicas e práticas integrativas em saúde: estudos teóricos e empíricos. Cadernos de Saúde Pública, 29(4), 834-835
- Mozherenkov, VP, Prokof’eva, GL (1986). Apitherapy in ophthalmology. Oftalmol Zh (5):314-6
- Nelson D, O’Connor R. The venom of the honeybee (Apis mellifera): free amino acids and peptides. Can J Biochem. 1968; 46(10): p. 1221-6.
- Oduwole, O, Meremikwu, MM, Oyo-Ita, A, Udoh, EE (2010). Honey for acute cough in children. Cochrane Database Syst Rev 1:CD007094.
- ONU/SIDA. El SIDA en cifras, 2015. La institución.
- Raghuraman , H , Chattopadhyay A. Melittin: a membrane-active peptide with diverse functions. Biosci Rep. 2007; 27(4-5): p. 189-223.
- Sel’tsovskiî, AP, Lazebnik, LB, Vostrikov, GP, Nesterov, AO (2002). Apitherapy in gastroenterology. Eksp Klin Gastroenterol 1:8-12.
- Urrego Mendoza, Diana Zulima. (2010). Abordaje de la Medicina Alternativa como sistema médico complejo en la Universidad Nacional de Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 58(2), 155-156.
- Weissenstein, A, Luchter, E, Bittmann, S. Medical honey and its role in paediatric patients. Br J Nurs. 2014 Mar 27-Apr 9;23(6):S30, S32-4.
Sirve para los ticks nerviosos y el stress
Interesante para mejorar la salud humana
¡Con este tratamiento, se dejan de tomar retrovirales?
Hola Enrique! envíanos detalles del caso a contacto@apiterapia.com.co para tener una mejor aproximación. Uno de los especialistas de la sociedad responderá a tus preguntas. Gracias por tu mensaje
Seguro q saben ya la cura del sida. Las farmaceuticas para vender no cuentan..
Puedo tomar antiretrovirales y a la vez de apiterapia?
Hola Manuel! Si, no existe interacción negativa, al contrario, potencian los efectos y se reduce la toxicidad por estos medicamentos. Gracias por tu mensaje.
Pingback: Apitoxina: beneficios y características del veneno de las abejas