La anemia perniciosa es un tipo de anemia que se produce como consecuencia de la deficiencia de la vitamina B12. Es el resultado de la incapacidad para la absorción de esta vitamina siendo resultado, en el 90% de los casos, de un proceso autoinmune dirigido contra la proteina encargada de facilitar su absorción. En este artículo se abordan aspectos relacionados con la anemia perniciosa así como su manejo con apiterapia.

¿Por qué se produce?

En la mayoría de los casos la anemia perniciosa se produce como consecuencia de la producción de anticuerpos contra el factor intrínseco lo cual impide la absorción de la vitamina B12. La diabetes 1, vitíligo y tiroiditis son enfermedades autoinmunes asociadas con su aparición.

La infección por helicobacter, gastritis crónica, enfermedad de Crohn así como las deficiencias nutricionales en el consumo de la vitamina B12 también pueden conducir al desarrollo de la anemia perniciosa.

¿Cómo se diagnóstica?

En esta condición pueden o no aparecer síntomas relacionados con la anemia como la fatiga, falta de energía, debilidad, mareos y palidez. También pueden aparecer sensación de adormecimiento en las extremidades, pérdida de la memoria y dolores de tipo neuropático. En ocasiones puede diagnosticarse como parte de exámenes de rutina que en cualquier caso siempre muestran:

  • Disminución de los glóbulos rojos y la hemoglobina
  • Incremento en el tamaño de los glóbulos rojos
  • Disminución en la coloración de los glóbulos rojos
  • Plaquetas disminuidas
  • Bajos niveles de vitamina B12

Apiterapia en el manejo de la anemia perniciosa

La apiterapia es un sistema terapéutico que se basa en el uso de los productos de la colmena en el manejo de diferentes condiciones, entre ellas la anemia perniciosa. En estos casos a través de la apiterapia se busca modular la respuesta inmunológica y proteger la mucosa gástrica mejorando la absorción de la vitamina B12 mejorando la producción de los glóbulos rojos y disminuyendo los síntomas de la anemia.

Si te gustó este artículo te invitamos a compartirlo y suscribirte en el link “Newsletter” para recibir más información y contenidos relacionados.

Referencias bibliográficas

  1. Tun AM, Thein KZ, Myint ZW, Oo TH. Cardiovasc Hematol Agents Med Chem. 2017 Nov 8;15(1):17-22. doi: 10.2174/1871525715666170203114632.
  2. Oo TH, Rojas-Hernandez CM. Discov Med. 2017 Sep;24(131):107-115.
  3. Kulnigg-Dabsch S. Wien Med Wochenschr. 2016 Oct;166(13-14):424-430. 
  4. Osborne D, Sobczyńska-Malefora A. Autoimmun Rev. 2015 Sep;14(9):763-8. doi: 10.1016/j.autrev.2015.04.011.
  5. Bizzaro N, Antico A. Autoimmun Rev. 2014 Apr-May;13(4-5):565-8. doi: 10.1016/j.autrev.2014.01.042.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *