Estar en el campo es sin duda una experiencia placentera. Ver la vegetación, cambiar de ambiente y respirar un poco de aire puro hacen parte de los beneficios de este tipo de vivencias. Frecuentemente cuando se realizan estas actividades no se cuenta con un centro médico cercano y conviene saber algunos aspectos que permitirán sortear accidentes y eventos negativos que pueden ocurrir mientras se logra la atención médica.
¿Qué debe tener un botiquín?
Contar con los elementos básicos necesarios para prestar los primeros auxilios es fundamental. Un botiquín completo permitirá prestarlos de forma adecuada sin exponer a la persona a riesgos innecesarios. Un botiquín útil para accidentes y eventos que ocurran en el campo debe contener al menos:
- Soluciones antisépticas como el agua oxigenada
- Alcohol
- Gasas estériles
- Algodón
- Jabón
- Vendajes
- Alcohol en gel (para el lavado de las manos)
- Analgésicos como el Acetaminofén
- Miel de abejas pura
- Antihistamínicos como la Loratadina
- Bajalenguas
- Agua estéril
- Solución mentolada
Accidentes y eventos frecuentes
Aunque lo ideal es que nunca ocurrieran, siempre se debe estar preparado. A continuación mencionaremos los más frecuentes y qué hacer mientras se logra la atención médica necesaria.
Picadura de mosquitos o insectos como abejas y avispas. Por sí mismas no constituyen una urgencia aunque pueden producir molestias. En caso de presentarse se puede aplicar una solución mentolada para refrescar y revisar que el aguijón no se encuentre incrustado en la piel. Es necesario observar si con el paso de las horas aparece fiebre o incremento del tamaño de la roncha, señales que alertan por una una posible infección de la picadura. La presentación de la alergia sí es potencialmente grave, sentir dificultad para respirar es señal de una alergia severa y requiere buscar la atención médica de forma urgente. En caso de presentar rascado molesto o muchas ronchas en la piel es útil el consumo de un antihistamínico.
Quemaduras. Siga estas recomendaciones:
Cortaduras o raspaduras. Si hay sangrado es importante aplicar presión con un pañuelo limpio hasta que se detenga el sangrado. Lave la herida suavemente. Si la herida se produjo por la mordedura de un animal (como un perro, por ejemplo) aplique durante el lavado agua con jabón. Posteriormente cubra la herida con una gasa.
Mordedura de serpiente. No todas las serpientes son venenosas. Algunas características de la serpiente permiten identificar si ésta es venenosa: pupila elíptica, cabeza triangular, escamas pequeñas, colores en forma geométrica, cola corta y gruesa y la presencia de colmillos delanteros retráctiles. Por supuesto no es fácil apreciar todos estos aspectos pero la presencia de alguno de ellos debería hacer sospechar que se trata de una serpiente venenosa. Cuando se presenta la mordedura estas recomendaciones son de gran utilidad: aléjese de la serpiente, tenga en cuenta la hora del accidente, administre agua en abundancia a la persona que recibió la mordedura, retire elementos que opriman el sitio de la mordedura (por ejemplo anillos o pulseras), lave la mordedura con agua y jabón, evite su movilización para reducir la velocidad de propagación del veneno, las incisiones, torniquetes o succión del sitio de la mordedura no afectan la propagación del veneno y por tanto no son útiles. Si sospecha que se trata de una serpiente venenosa el paciente debe ser trasladado al centro médico más cercano en el menor tiempo posible.
Hemorragia nasal. En estos casos debe limpiar suavemente la nariz para retirar sangre y moco que puedan encontrarse allí. Luego presione con dos dedos la parte donde termina la parte ósea (firme) de la nariz durante 10 minutos. Si esto no funciona o no es posible hacerlo ponga un tapón de algodón en la fosa nasal, cuando lo retire haga un movimiento suave para evitar que nuevamente se presente.
Astillas o vidrios en la piel. Limpie la zona con agua y jabón. Si el cuerpo extraño se ve, intente retirarlo usando unas pinzas, posteriormente lave nuevamente la herida y aplique agua oxigenada. Cuerpos extraños que se presumen mas profundos no deben ser retirados y al contrario requieren la atención médica inmediata.
Cuerpo extraño en el ojo. Suelen producir lagrimeo, ardor, enrojecimiento y molestias al exponerse a la luz. En primer lugar debe realizarse un buen lavado de las manos para evitar una infección en el ojo. Siente a la persona con la cabeza hacia atrás y con los dedos abra el ojo solicitando que la persona mueva el ojo hacia arriba o abajo con el fin de identificar el cuerpo extraño. Aplique agua estéril con una jeringa suavemente sobre el ojo. Si después de realizar el lavado el cuerpo extraño sigue estando presente o si se presenta una alteración en la visión debe realizarse una consulta con el médico.
Caídas. Es importante tener en cuenta la altura desde la cual se produjo la caída. A mayor altura existe mayor probabilidad de un mayor daño. En todo caso evite la movilización del paciente. Si se encuentra inconsciente debe inmovilizar el cuello para evitar una lesión de la médula espinal. Si la lesión es en un dedo inmovilícelo utilizando los bajalenguas. Si la lesión es en otro sitio y se sospecha fractura (gran dolor al intentar el movimiento) inmovilice utilizando madera o cartón.
Daño muscular por sobresfuerzo. Suele producir dolor muscular y limitación para la movilidad. En estos casos debe aplicarse hielo y evitar el trabajo del grupo muscular afectado. Colocar vendaje en el sitio suele ser también útil.
Golpe de calor. Ocurre cuando la temperatura corporal supera los 40 grados. Cuando ocurre suelen presentarse la desorientación, náuseas, vómito, convulsiones o cefalea. No se requiere que todos se presenten a la vez, evidentemente la presentación de convulsiones está relacionada con un cuadro severo. Como primeros auxilios aplique agua fría sobre la persona, pase una esponja con agua fresca, busque una corriente de aire fresco y aplique compresas frías sobre él.
Hipotermia. Cuando se presenta suele producir como síntomas la somnolencia, debilidad, piel pálida, confusión, temblor incontrolable y disminución de la frecuencia cardíaca y respiración. Lleve a la persona a una zona caliente, retire las prendas húmedas y evite recalentar muy rápido. Conviene también consumir una cucharada de miel de abejas.
Lesiones por rayos. Nadie puede saber con exactitud el sitio y momento en el cual caerá un rayo, sin embargo tener en cuenta estas recomendaciones reduce el riesgo de que ocurra:
- No salir a la montaña media o alta cuando se presuma que habrá tormenta.
- Si hay lluvia fuerte busque un lugar seguro, no se sitúe al lado de los árboles.
- Aléjese de materiales metálicos.
- Evite el contacto con superficies mojadas o de los ríos.
- Adopte la posición de seguridad (de cuclillas) tocando el suelo sólo con los zapatos.
En caso de presentarse lesión por rayo es urgente la atención médica inmediata. Si a su lado se encuentra una persona con entrenamiento en soporte vital básico deben iniciarse estas medidas de reanimación.
Mal de altura, soroche o mal de montaña. Se produce como consecuencia de la falta de oxígeno en la sangre y, como su nombre lo indica, se da como consecuencia de encontrarse en sitios a gran altura. Como síntomas se presentan el mareo, dolor de cabeza, vómito, agotamiento, nerviosismo e incluso desmayos. Para evitarlo es importante tener en cuenta que lo primero es lograr un ascenso paulatino en la altitud. Siempre hay que hidratarse y comer bien y abrigarse lo suficiente para evitar los efectos negativos del frío, camine al ritmo que el cuerpo lo permita evitando la sobrecarga. Una vez se presenten síntomas es importante recostarse teniendo el pecho elevado al menos a 30 grados del piso. En estos casos no debe continuarse con el ascenso.
Muchísimas gracias por está información tan importante, no sabe cuándo se va a necesitar, cordial saludo.
Con gusto, estamos para servirte Alba
Felicitaciones por los programas de salud. Con los productos de la colmena se curan muchas enfermedades. Por favor mirar en You Tube. Gilberto Guevara. Apiterapia.
Gilberto, gracias por tu mensaje, estamos para servirte