La psoriasis es una enfermedad autoinmune que afecta principalmente a la piel y que tiene un amplio espectro de presentación clínica, es común la presencia de lesiones escamosas en la piel. Se estima que entre un 2% y 3% de la población en el mundo padece esta enfermedad. En este artículo se abordan aspectos generales de la psoriasis así como su abordaje con apiterapia.

Psoriasis: ¿En qué ayuda la Apiterapia?

¿Por qué se produce la enfermedad?

La psoriasis es una enfermedad autoinmune que se desarrolla como consecuencia de la conjugación de una predisposición genética a la enfermedad y la exposición a factores medioambientales. Dentro de los factores medioambientales que se relacionan con el desarrollo de la enfermedad se encuentran:

  • Infecciones
  • Medicamentos (como el litio y los antimaláricos)
  • Traumas sobre la piel
  • Estrés intenso
  • Clima frío

¿Cómo saber si se padece la enfermedad?

El diagnóstico de la psoriasis suele darse mediante el examen físico que realiza el médico teniendo en cuenta las características de las lesiones en la piel. En casos en los cuales existan dudas se hace necesaria la realización de una biopsia en la piel con el fin de determinar el diagnóstico de certeza de la enfermedad.

Cuando existen manifestaciones sistémicas y que afectan otros órganos es habitual que se requiera de la realización de exámenes de sangre para medir algunos anticuerpos.

Apiterapia en el manejo de la psoriasis

La psoriasis es una enfermedad que produce un impacto significativo y negativo sobre la calidad de vida de las personas que la padecen. La apiterapia en personas que padecen psoriasis busca incrementar el tiempo libre de enfermedad, mejorar la calidad de vida y reducir el riesgo de complicaciones derivadas de la enfermedad. Estos efectos se logran mediante la modulación del funcionamiento del sistema inmunológico y la prevención de infecciones sobre la piel.  


Si te gustó este artículo te invitamos a compartirlo y suscribirte en el link “Newsletter” para recibir más información y contenidos relacionados.

Referencias bibliográficas

  1. von Csiky-Sessoms S, Lebwohl M. Dermatol Clin. 2019 Apr;37(2):129-136. doi: 10.1016/j.det.2018.11.001.
  2. Boehncke WH, Schön MP. Lancet. 2015 Sep 5;386(9997):983-94. doi: 10.1016/S0140-6736(14)61909-7. Epub 2015 May 27.
  3. Dopytalska K, Sobolewski P, Błaszczak A, Szymańska E, Walecka I. Reumatologia. 2018;56(6):392-398. doi: 10.5114/reum.2018.80718.
  4. Kim HJ, Lebwohl MG. Dermatol Clin. 2019 Jan;37(1):29-36. doi: 10.1016/j.det.2018.07.004.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *