Las abejas han acompañado el desarrollo de la humanidad. El cultivo de abejas (apicultura) fue desarrollado por los humanos desde tiempos ancestrales por los beneficios que representaban sus productos. La apitoxina, cera, jalea real, miel de abejas, polen (conozca los beneficios del polen colombiano) y propóleos han sido utilizados con fines que van desde la construcción hasta el cuidado de la salud por los seres humanos. Conozca sobre el consumo de miel en personas diabéticas

El análisis taxonómico de las abejas muestra distintos grupos de abejas organizados en la familia Apidae y al menos 3 subfamilias: Apinae, Nomadinae, Xylocopinae. En la subfamilia Apinae se encuentran las abejas consideras melliferas. Esta subfamilia tiene 19 tribus dentro de las que se encuentran la Apini (abejas con aguijón), Meliponini (abejas nativas de latinoamerica), Anthophorini (abejas solitarias) y Bombini (abejorros). La tribu Apini incluye las abejas europeas y la Meliponini las abejas sin aguijón muy reconocidas en latinoamerica aunque también presentes en otros continentes (1).   Aunque las más conocidas y estudias son las Apis mellifera (Apinini) las Meliponini han sido estudiadas reconociendo más de 500 especies sólo en México (2). La introducción de la Apis mellifera en América Latina ha representado una presión evolutiva para las abejas nativas, sin embargo aún algunas personas cultivan apenas nativas (Meliponini) (3).

La miel de abejas es un producto especial. Su uso tuvo en principio connotaciones mágico-religiosas y estuvo asociado por mucho tiempo con la riqueza. La miel de abejas es un líquido viscoso de sabor dulce con una composición rica variada que incluye carbohidratos, vitaminas, minerales, polifenoles y flavonoides (4). Las abejas utilizan el néctar de las flores que se encuentran alrededor de la colmena como insumo para la producción de la miel, de ello deriva que existan tantas variedades de miel como especies de abejas y regiones geográficas con su flora particular (5): cada una de ellas esconde beneficios, propiedades y particularidades propias. Conozca cómo tratar una herida con miel de abejas.

 

Impacto ecológico

Fuente: REALMAYANTOURS. (2018). Las Abejas Meliponas. [Foto]. Recuperado de http://www.realmayantour.com/2018/03/28/las-abejas-meliponas/

La estabilidad de los ecosistemas, variedad genética de las plantas, diversidad de la flora, especialización y evolución, al menos en parte, depende de la función de los polinizadores como las abejas. Muchas especies de plantas no sobreviven si las abejas son alejadas de su entorno (6).

Las abejas encuentran su alimento en el polen y néctar de las flores. Realizan una actividad polinizadora trascendental, mediante la transferencia de granos de polen de una planta a otra. La polinización realizada por las abejas es necesaria no sólo para las plantas silvestres, también lo es para la agroindustria, países desarrollados con problemas de disminución de las poblaciones de abejas han mostrado problemas derivados de su ausencia. En concepto de la Organización Mundial de la Salud y la Unión Europea, la polinización tiene un valor de al menos 20 veces el valor generado directamente por la comercialización de productos de la colmena. Se reconoce que la ausencia de abejas conduciría a la pérdida de varias especies florales que afectaría de forma severa la disponibilidad de alimentos en todo el mundo.

 

Impacto socio-económico

La apicultura es una actividad extendida alrededor del mundo y muy antigua, con un origen aparente en las regiones de oriente medio. No obstante, es importante tener en cuenta que existen también registros históricos sobre la apicultura en América aunque su fecha exacta se desconozca actualmente (7). Si bien en principio la extracción de los productos implicaba la pérdida de la colonia de abejas, en la actualidad se realiza de forma mucho más amigable.

La apicultura es una actividad que permite crear espacios sociales sostenibles por la transformación sobre las familias que se dedican a esta actividad y los ingresos económicos resultantes de ella (8). Aunque no existe un censo exacto, al menos 40.000 familias viven directa o indirectamente en Colombia de la apicultura (información no publicada). La biodiversidad y los diferentes pisos términos hacen de Colombia un país con ubicación estratégica para la promoción del desarrollo de la apicultura. Por supuesto, se podrían contar con productos de la colmena de alto valor terapéutico y con beneficio social.

 

Algunas palabras sobre los beneficios de la miel de Apis mellifera

La miel de abejas es un elemento indispensable dentro de las herramientas utilizadas en la apiterapia. La apiterapia es un sistema terapéutico (9) basado en el uso de los derivados apícolas (miel de abejas, veneno de abejas, polen, jalea real, ceras y propóleos) con el fin de prevenir y tratar distintas enfermedades.

El consumo de miel de abejas de la Apis mellifera se ha extendido por todo el mundo. La evidencia científica disponible en la actualidad ha mostrado su utilidad en el manejo de diferentes condiciones de salud (10)(11)(12)(13)(14)(15)(16):

  1. Enfermedades inflamatorias
  2. Infecciones bacterianas o virales
  3. Anemia
  4. Dislipidemia
  5. Diabetes
  6. Enfermedades neurodegenerativas del sistema nervioso central
  7. Litiasis de la vesícula biliar
  8. Alteraciones del tránsito intestinal
  9. Gastritis con o sin infección por el Helicobacter pylori
  10. Acné
  11. Piel seca
  12. Envejecimiento prematuro
  13. Alteraciones hormonales
  14. Resfriado común
  15. Tos
  16. Cáncer

 

Consideraciones sobre los beneficios de las mieles nativas

Son varias las especies de abejas nativas cultivadas en Colombia. Es reconocido que existe un déficit general de conocimiento asociado a la diversidad de estas abejas y sus productos (3). El cultivo de abejas nativas o “meliponas” ha sido especialmente importante en México, Guatemala, Brasil, Colombia y Bolivia desde la prehistoria, varios estudios caracterizan este tipo de cultivos (17)(18)(19).  La producción de miel en estas colonias es variable de acuerdo a los cambios en las floraciones de cultivos y bosques. Estas mieles muestran niveles mayores de humedad, su composición exacta (particularmente flavonoides) no ha sido plenamente estudiada aunque se reconoce que futuros estudios deberán permitir una mejor identificación de sus características y factores asociados a su cultivo (20) (21).

La investigación sobre los beneficios de la miel de abejas nativas ha sido, en buena medida, la “cenicienta” de la investigación en apiterapia y productos de la colmena, en buena medida como consecuencia de la limitación de recursos para la investigación en los países latinoamericanos, no por ello menos interesante: las abejas nativas y sus productos son un patrimonio cultural, social y ecológico del mundo.

De acuerdo a la evidencia científica disponible en la actualidad las mieles nativas permiten el manejo de diferentes condiciones (22)(23)(24)(25)(26):

  • Enfermedades crónicas y degenerativas por su potencial antioxidante.
  • Inflamación tisular aguda y crónica
  • Infecciones de tejidos blandos
  • Prevención del cáncer.

Otros usos hacen parte de la sabiduría popular pero no han sido evaluados a través de estudios que permitan identificar la racionalidad científica del tratamiento o su eficacia clínica. Dentro de ellos se encuentran: cataratas, glaucoma, conjuntivitis agudas y crónicas, cicatrización de la piel y anemia. Sin embargo se reconoce que estas últimas son indicaciones que no cuentan con soporte documental. Con seguridad la miel de abejas nativas es un patrimonio social y sus potenciales aplicaciones en el manejo de diferentes enfermedades la convierte, aún más, en un elemento de sumo valor para los países latinoamericanos.

En la actualidad la Sociedad Colombiana de Apiterapia, a través de su grupo de investigación y desarrollo en Apiterapia, implementa un proyecto de investigación cualitativa con el fin de compilar la información existente sobre las propiedades terapéuticas de la miel de abejas nativas.

 

Si te gustó este artículo te invitamos a compartirlo y suscribirte en el link “Newsletter” para recibir más información y contenidos relacionados.

 

Referencias bibliográficas

  1. Michener CD. The bees of the world [Internet]. Vol. 85, The Johns Hopkins University Press. 2000. 963 p. Available from: http://books.google.com/books?id=bu_1gmY13FIC
  2. Ayala Barajas R. Revision de las abejas sin aguijon de Mexico (Hymenoptera: Apidae: Meliponini). Folia Entomológica Mex. 1999;123(106):1–123.
  3. Nates-Parra G, Rosso Londoño JM. Diversidad de las abejas sin aguijon (Hymenoptera:Meliponini) utilizadas en meliponicultura en Colombia. Acta Biol Colomb [Internet]. 2013;18(3):415–26. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2013000300001&nrm=iso
  4. Alvarez-Suarez J, Gasparrini M, Forbes-Hernández T, Mazzoni L, Giampieri F. The Composition and Biological Activity of Honey: A Focus on Manuka Honey. Foods [Internet]. 2014 Jul 21;3(3):420–32. Available from: http://www.mdpi.com/2304-8158/3/3/420/
  5. Wang J, Li QX. Chemical Composition, Characterization, and Differentiation of Honey Botanical and Geographical Origins. Vol. 62, Advances in Food and Nutrition Research. 2011. 89-137 p.
  6. Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura. The importance of bees in the nature [Internet]. [cited 2017 Sep 5]. Available from: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/012/i0842e/i0842e04.pdf
  7. Kumar Gupta R, Khan MS, Srivastava RM, Goswami V. History of beekeeping in developing world. In: Beekeeping for Poverty Alleviation and Livelihood Security: Vol 1: Technological Aspects of Beekeeping. 2014. p. 3–62.
  8. Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura. La apicultura ayuda a crear sistemas de vida sostenibles [Internet]. [cited 2017 Sep 5]. Available from: http://www.fao.org/docrep/008/y5110s/y5110s02.htm
  9. Tesser CD, Luz MT. Racionalidades médicas e integralidade. Cien Saude Colet. 2008;13(1):195–206.
  10. Ghazali WSW, Romli AC, Mohamed M. Effects of honey supplementation on inflammatory markers among chronic smokers: a randomized controlled trial. BMC Complement Altern Med [Internet]. 2017 Dec 28;17(1):175. Available from: http://bmccomplementalternmed.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12906-017-1703-6
  11. Charalambous A, Lambrinou E, Katodritis N, Vomvas D, Raftopoulos V, Georgiou M, et al. The effectiveness of thyme honey for the management of treatment-induced xerostomia in head and neck cancer patients: A feasibility randomized control trial. Eur J Oncol Nurs [Internet]. 2017 Apr;27:1–8. Available from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1462388917300200
  12. Semprini A, Braithwaite I, Corin A, Sheahan D, Tofield C, Helm C, et al. Randomised controlled trial of topical kanuka honey for the treatment of acne. BMJ Open [Internet]. 2016 Jan 1;6(2):e009448. Available from: http://bmjopen.bmj.com/lookup/doi/10.1136/bmjopen-2015-009448
  13. Goharshenasan P, Amini S, Atria A, Abtahi H, Khorasani G. Topical Application of Honey on Surgical Wounds: A Randomized Clinical Trial. Forschende Komplementärmedizin / Res Complement Med [Internet]. 2016 Feb 9;23(1):12–5. Available from: http://www.karger.com/?doi=10.1159/000441994
  14. Nazir L, Samad F, Haroon W, Kidwai SS, Siddiqi S, Zehravi M. Comparison of glycaemic response to honey and glucose in type 2 diabetes. J Pak Med Assoc [Internet]. 2014 Jan;64(1):69–71. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24605717
  15. Badolato M, Carullo G, Cione E, Aiello F, Caroleo MC. From the hive: Honey, a novel weapon against cancer. Eur J Med Chem [Internet]. 2017 Aug 3; Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28797675
  16. Pasupuleti VR, Sammugam L, Ramesh N, Gan SH. Honey, Propolis, and Royal Jelly: A Comprehensive Review of Their Biological Actions and Health Benefits. Oxid Med Cell Longev [Internet]. 2017;2017:1259510. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28814983
  17. Blásquez JRE, Costa-Neto EM, Landero-Torres I. Comparación de especies de abejas comestibles en la sierra de Jibóia, (Bahia, Brasil) y sierra de Zongolica (Veracruz, México). Rev Colomb Entomol. 2009;35(2):217–23.
  18. Nates-Parra G. Las abejas sin aguijon del genero Melipona (Hymenoptera: Meliponinae) en Colombia. Bol Mus Ent Univ Val. 1995;3(2):21–33.
  19. Maria Copa -, Alvaro. Patrones de nidificacion de Trigona (Tetragonisca) angustula y Melipona rufiventris (Hymenoptera:Meliponini) en el norte de la Paz, Bolivia. Red AlyC. 2004;3(1–2):82–6.
  20. Vit P. Valorización de la miel de abejas sin aguijón (Meliponini). Rev Fac Farm. 2008;50(2):20–8.
  21. Ascencio, DJ, Quicazan M. Evaluación de los cambios pre y postcosecha de la miel de especies de abejas sin aguijón [Internet]. Universidad nacional de Colombia; 2014. Available from: http://www.bdigital.unal.edu.co/46598/1/1107551.2014.pdf
  22. Cauich Kumul R, Ruiz Ruiz JC, Ortíz Vázquez E, Segura Campos MR. [ANTIOXIDANT POTENTIAL OF MELIPONA BEECHEII HONEY AND ITS RELATIONSHIP TO HEALTH: A REVIEW]. Nutr Hosp [Internet]. 2015 Oct 1;32(4):1432–42. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26545502
  23. Borsato DM, Prudente AS, Döll-Boscardin PM, Borsato A V., Luz CFP, Maia BHLNS, et al. Topical Anti-Inflammatory Activity of a Monofloral Honey of Mimosa scabrella Provided by Melipona marginata During Winter in Southern Brazil. J Med Food [Internet]. 2014 Jul;17(7):817–25. Available from: http://online.liebertpub.com/doi/abs/10.1089/jmf.2013.0024
  24. Pimentel RB de Q, da Costa CA, Albuquerque PM, Junior SD. Antimicrobial activity and rutin identification of honey produced by the stingless bee Melipona compressipes manaosensis and commercial honey. BMC Complement Altern Med [Internet]. 2013 Dec 1;13(1):151. Available from: http://bmccomplementalternmed.biomedcentral.com/articles/10.1186/1472-6882-13-151
  25. Rodríguez-Malaver AJ, Rasmussen C, Gutiérrez MG, Gil F, Nieves B, Vit P. Properties of honey from ten species of Peruvian stingless bees. Nat Prod Commun [Internet]. 2009 Sep;4(9):1221–6. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19831033
  26. da Silva IAA, da Silva TMS, Camara CA, Queiroz N, Magnani M, de Novais JS, et al. Phenolic profile, antioxidant activity and palynological analysis of stingless bee honey from Amazonas, Northern Brazil. Food Chem [Internet]. 2013 Dec;141(4):3552–8. Available from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0308814613008492

8 comentarios de “¿Por qué la miel de abejas nativas de Colombia puede contribuir a mejorar y salvar vidas?

  1. Rakume dice:

    Buenas tardes.
    Muy contento de que se le este dando importancia a la protección de nuestras abejas nativas. Mi hijo es un luchador constante, contra las acciones negativas que los campesinos toman encontrá de ellas, ya que son o quemadas o envenenadas y como ven estamos o nos sentimos solos en esa lucha.
    Gracias

  2. Clara dice:

    Hola! Recurí a este artículo para un proyecto escolar pero no encuentro ninguna cita específica de algún estudio o alguna institución alterna, no pude sacar mayor información que la que ya sabía así que no me fue de mucha utilidad el artículo. Espero piensen en la retroalimentación y lo cambien para mejorar su sitio y poder saber específicamente algunos temas.

  3. Martha dice:

    marthicacorredors@gmail.com
    buenas noches, me parece muy interesante toda la literatura sobre la apiterapia, quisiera tener más información sobre cómo acceder a una cita , donde puedo adquirir los productos” cuáles son sus precios
    Gracias

  4. Sony Franco dice:

    Buen día, me gustaria obtener el estudio que muestra que la miel ayuda a la diabetes y que tipo de miel sería ideal, etc. La info podría ser enviada a mi correo, muchas gracias 🫶🏻

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *